Objectives: This article has two main goals: a.) Identify the importance of family participation in organizational frameworks of basic care social services; and, b.) explore innovation and participation in the process and in intervention models through three axes: care devices and the centrality of social services as a point of reference in the territory; participate
in innovation during intervention of social services; and the relationship between families and professionals inside these services.
Methodology: It is a qualitative investigation in which 38 individual interviews and 9 discussion groups were carried out. A total of 125 people participated, of which 42 were families accompanied by basic care social services, 55 professionals and 28 management positions.Results: The findings focuses on proposals to change existing spaces and in communication policies developed in organizational frameworks. The emphasis of the agents in resignifying the spaces and the incidence in communication policies orients towards new questions
centered on the role of social work, especially of a group and communitarian nature. Conclusions: From the results, some paths are outlined on how to think about innovation and proposals, beyond the hegemonic perspective of innovation of substitution or inclusion of “intervention technologies”. In the intervention process and in the professional relationship, it is essential to think and design new collaboration strategies between people, families and professionals in order to achieve mutual rapprochement and joint progress. However, open questions arise around the fact that some proposed innovations
are part of the theoretical framework of social work
Objetivo: El artículo tiene dos objetivos: a.) identificar la importancia de la participación de las familias en los marcos organizacionales de los servicios sociales de atención básica; y, b.) explorar la innovación y la participación en el proceso y en los modelos de intervención a través de tres ejes: los dispositivos de atención y la centralidad de los servicios sociales como punto de referencia en el territorio; la participación de la innovación en la intervención de los servicios sociales de atención básica; y la relación entre familias y profesionales en estos servicios.
Metodología: Es una investigación cualitativa en la que se llevaron a cabo 38 entrevistas individuales y 9 grupos de discusión. En total participaron 125 personas, de las cuales 42 fueron familias acompañadas por los servicios sociales de atención básica, 55 profesionales y 28 cargos de gestión.
Resultados: Los principales hallazgos se centran en las propuestas de cambio en los marcos organizacionales, particularmente en los espacios existentes y en las políticas de comunicación desarrolladas. El énfasis de los agentes en resignificar los espacios y la incidencia en políticas de comunicación orienta hacía nuevas interrogantes centradas en el papel del trabajo social, sobre todo de corte grupal y comunitario. Conclusiones: A partir de los resultados se delinean algunos caminos de cómo pensar la innovación y propuestas, más allá de la perspectiva hegemónica de la innovación de sustitución o inclusión de “tecnologías de intervención”. En el proceso de intervención y en la relación profesional, es imprescindible pensar y diseñar nuevas estrategias de colaboración entre personas, familias y profesionales con el fin de lograr un acercamiento mutuo y un progreso conjunto. Sin embargo, surgen cuestionamientos abiertos alrededor de que algunas innovaciones propuestas forman parte del marco teórico del trabajo social