Introducción: Hibridismo y Poesía en el Siglo de Oro
dc.contributor.author
dc.date.accessioned
2022-01-17T07:33:35Z
dc.date.available
2022-01-17T07:33:35Z
dc.date.issued
2020-12-22
dc.identifier.issn
2462-6813
dc.identifier.uri
dc.description.abstract
En este monográfico nos interesan el tipo de composiciones híbridas que presentan perfiles huidizos y que resultan, por ello, difíciles de encajar en un molde claro. Más allá de las muestras iniciales de fusión genérica del Quinientos (con la Égloga segunda de Garcilaso en destacadísimo primer plano), la literatura del siglo XVII ofrece una serie de ejemplos de composiciones en las que se entremezclan dos o más modalidades poéticas mediante la práctica de la contaminatio: la canción petrarquista y el kateunastikòs lógos (o ‘discurso del lecho nupcial’), el panegírico y la égloga, la silva y el epinicio, la poesía descriptiva de espacios aristocráticos y el basilikòs lógos (o ‘discurso regio’)... Tales procesos de hibridación afectan a menudo a poemas de primer rango, en los que no solo se fusionan varios géneros sino que también se da acogida en los versos a diferentes estilos
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Servei de Revistes Digitals - UAB
Universitat de Girona
dc.relation.ispartofseries
Studia Aurea, vol. 15 (2021)
dc.rights
Attribution 4.0 International
dc.rights.uri
dc.subject
dc.title
Introducción: Hibridismo y Poesía en el Siglo de Oro
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.accessRights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.version
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.doi
dc.type.peerreviewed
peer-reviewed
dc.identifier.eissn
1988-1088