Factores empíricos en la conformación del canon literario
dc.contributor.author
dc.date.accessioned
2015-01-26T10:19:33Z
dc.date.available
2015-01-26T10:19:33Z
dc.date.issued
2011
dc.identifier.issn
1988-1088
dc.identifier.uri
dc.description.abstract
El canon es en lo esencial una nómina de autores tradicionalmente aceptada. Su valor radica en el papel desempeñado en la propia historia literaria. Sin embargo, no puede ser aceptado de forma acrítica. Cuando es necesario aquilatarlo, puede ser útil recurrir a factores contrastables empíricamente que corrijan el sesgo del mismo en virtud de aspectos pertinentes para el estudio sociohistórico de la literatura. Las variables (algunas de ellas de tipo bibliométrico) que aquí se propone tener en cuenta son: la trascendencia histórica de su influjo, su grado de representatividad de las corrientes dominantes en un período dado, sus innovaciones estéticas, sus niveles de visibilidad e impacto coetáneos y su índice de productividad
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat de Girona. Departament de Filologia i Comunicació; Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres
dc.relation.ispartof
Studia aurea : revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 2011, vol. 5, p. 49-70
dc.relation.ispartofseries
Studia Aurea, vol. 5 (2011)
dc.rights
Attribution 3.0 Spain
dc.rights.uri
dc.source
RACO
dc.title
Factores empíricos en la conformación del canon literario
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.accessRights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.version
info:eu-repo/semantics/publishedVersion