Alternativas a las penas cortas de prisión. Estudio de la regulación actual y de su aplicación, críticas y propuestas a partir de un breve estudio comparado

Pérez Serén, César A.
Text Complet
Compartir
La tendencia en la política criminal europea a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, y hasta la actualidad, ha sido la de constatar los efectos criminógenos derivados de la pena de prisión y el obstáculo que ésta supone para la reinserción social de los penados, objetivo que todos los ordenamientos constitucionales europeos propugnan tras abrazar el humanismo renovado surgido de las cenizas del terror nazi. Esta constatación de que la prisión es un obstáculo a la consecución de un nuevo objetivo (la idea de reinserción) que ha de presidir la política criminal se tornó especialmente relevante conforme se abandonaba el paradigma de la «última ratio» y se introducían nuevas conductas en el Derecho Penal de menor gravedad que las tradicionalmente sancionadas mediante esta rama del ordenamiento. Todo esto ha hecho que la búsqueda de alternativas a la prisión, pero sobre todo a las penas cortas de prisión (las usadas para castigar estas nuevas conductas delictivas de menor gravedad) se haya convertido, posiblemente, en la gran cuestión de la política criminal contemporánea ​
Aquest document està subjecte a una llicència Creative Commons:Reconeixement - No comercial - Sense obra derivada (by-nc-nd) Creative Commons by-nc-nd4.0