Tierras comunales étnicas y Bienes de Comunidad de la provincia: la tensión entre derechos indígenas y provinciales en Arequipa, Perú (1820-24)
Text Complet
Compartir
El Perú tenía, según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2012 (IV CENAGRO 2012), un total de 7.599 comunidades, de las cuales, 6.277 eran campesinas y 1.322 nativas; tales comunidades eran las que controlaban el 60% de las tierras agropecuarias (Burneo, Remy y Urrutia, 2019). Las comunidades campesinas fueron reconocidas por el Estado, a partir de la Constitución de 1920 y de las leyes de Deslinde y Titulación de Comunidades Campesinas (Ley 24,656 de 1987), Comunidades Campesinas de la Costa (Ley 26,845 de 1997), Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva (Decreto Ley 22,175 de 1978)3 y a raíz de la política de “reestructuración de las SAIS y cooperativas” creadas a raíz de la Reforma Agraria de 1968 (Burneo, Remy y Urrutia, 2019, 28). La legislación relativa a las comunidades nativas se orientaba a reconocer derechos colectivos de grupos cuyo origen provenía de “los grupos tribales de la Selva y Cejas de Selva”,4 si bien a partir del Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas se permitió que en determinados casos se reconocieran comunidades campesinas en zonas ribereñas de la Amazonia (Siccam, 2016, 7)