El copago como mecanismo de financiación de los servicios públicos
Text Complet
Compartir
La creciente intervención del Estado en la economía es uno de los rasgos más característicos del siglo XXI. A este fenómeno no ha sido ajeno el denominado "Estado del Bienestar", consolidado después del triunfo de las ideas keynesianas que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Este modelo funcionó, sin grandes problemas, hasta los años setenta del siglo XX. Actualmente, los cambios en la demografía y en las condiciones económicas de nuestros países están provocando un gran aumento del gasto social que cuestiona la sostenibilidad del sistema del bienestar actual. Durante las últimas décadas, en las poblaciones de los países de nuestro entorno económico se está produciendo un envejecimiento sin precedentes dado el aumento de la esperanza de vida. Otro factor a considerar, es que hasta hace algunos años, la atención a las necesidades sociales recaía sobre las familias, sobre todo en las mujeres, a diferencia de lo que sucede actualmente, puesto que las mujeres gozan de una posición muy relevante dentro del mercado laboral. Estos factores, a los que se añade la crisis económica y financiera actual, hacen indispensable analizar la etapa actual del Estado del Bienestar y examinar las nuevas fórmulas de financiación que están emergiendo para sufragar el alto gasto público que conlleva mantener este tipo de Estado que basa su funcionamiento en cuatro pilares fundamentales: la sanidad pública, los servicios sociales, la educación pública y el sistema público de pensiones. La introducción de nuevos mecanismos de financiación, como por ejemplo, el copago, conlleva unos enormes riesgos de justicia tributaria
Tots els drets reservats. Reproduït amb autorització de l'IEF (Instituto de Estudios Fiscales)