Productividad y uso del prefijo negativo in- del latín al español actual
dc.contributor
dc.contributor.author
dc.contributor.other
dc.date.accessioned
2024-07-29T14:04:44Z
dc.date.available
2024-07-29T14:04:44Z
dc.date.issued
2024-06
dc.identifier.uri
dc.description.abstract
Este trabajo pretende estudiar la evolución histórica y el uso del sufijo in-, uno de los más usados en la lengua española actual para formar adjetivos negativos.
También se estudia el caso de este sufijo sobre verbos, uso incorrecto del sufijo in-.
Se propone estudiar la historia del prefijo in- desde sus orígenes en el latín hasta el español actual. El análisis diacrónico se especializa en cómo evoluciona la productividad y uso del prefijo en los primeros estadios del romance castellano y en cómo este se consolida en el español moderno. Para ello, se plantean tres líneas de estudio del prefijo: en el siglo XIII, en pleno castellano medieval; en el siglo XV, con la llegada del Humanismo a
Europa; y en el siglo XVIII, con la ganancia de prestigio del primer español moderno
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.relation.ispartofseries
Llengua i Literatura Espanyoles (TFG)
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri
dc.title
Productividad y uso del prefijo negativo in- del latín al español actual
dc.type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.rights.accessRights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.audience.educationlevel
Estudis de grau
dc.description.ods
4. Educación de calidad