Anónimo: o cómo el no lugar, el no ser y el no saber influyen en la recepción de la obra de arte
dc.contributor
dc.contributor.author
dc.contributor.other
dc.date.accessioned
2018-11-11T16:07:06Z
dc.date.available
2018-11-11T16:07:06Z
dc.date.issued
2018-06
dc.identifier.uri
dc.description.abstract
El trabajo plantea si es posible admirar las obras sin tener que admirar a los artistas, la posibilidad de tratar la historia del arte como si las biografías fueran anónimas. El anónimo al que se le hace apología y defensa es el anónimo escogido, el de aquellos autores que conscientes, o no, del poder que tenía esconder su nombre para la presentación de sus obras, decidieron buscarse otro. También alude a las obras de todos aquellos artistas que aparecen bajo el nombre de “taller de…”. Se estudia el concepto artista, así como su muerte. Y se analizan tres artistas anónimos, tres ejemplos de silencio y tres casos de estudio sobre la lucha desde la barricada y el silencio: Robert Capa, Blu y Banksy
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.relation.ispartofseries
Història de l’Art (TFG)
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri
dc.subject
dc.title
Anónimo: o cómo el no lugar, el no ser y el no saber influyen en la recepción de la obra de arte
dc.type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.rights.accessRights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.audience.educationlevel
Estudis de grau