El Multifacético derecho al silencio
dc.contributor
dc.contributor.author
dc.contributor.other
dc.date.accessioned
2017-07-03T15:09:56Z
dc.date.available
2017-07-03T15:09:56Z
dc.date.issued
2016-06
dc.identifier.uri
dc.description.abstract
El presente trabajo, de carácter filosófico-procesal, está dedicado a analizar la relación existente entre el derecho al silencio y los distintos sentidos de prueba o, lo que es lo mismo, el derecho al silencio entendido como medio probatorio, como actividad probatoria y como resultado probatorio. Antes de entrar a analizar más detalladamente estas facetas, he considerado oportuno adentrarme y a la vez cuestionarme, si la finalidad del proceso penal es realmente averiguar la verdad. De igual forma, antes de llegar a las conclusiones finales, me ha parecido conveniente dedicar unas páginas a hacer una breve comparativa entre el derecho que nos ocupa, es decir, el derecho al silencio y el supuesto “derecho a mentir”. Podremos observar cómo el derecho al silencio se extiende, en términos generales, a asegurar al imputado o acusado la facultad de no declarar sin que ello pueda tenerse en cuenta a los efectos de determinar su culpabilidad o inocencia
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.relation.ispartofseries
Dret (TFG)
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
dc.rights.uri
dc.title
El Multifacético derecho al silencio
dc.type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.rights.accessRights
info:eu-repo/semantics/openAccess