Articles publicats (D-DP) http://hdl.handle.net/10256/8060 Tue, 30 Sep 2025 12:47:24 GMT 2025-09-30T12:47:24Z ¿Qué es la igualdad para el derecho civil? (Un apunte para la enseñanza del derecho civil en el siglo XXI) http://hdl.handle.net/10256/27434 ¿Qué es la igualdad para el derecho civil? (Un apunte para la enseñanza del derecho civil en el siglo XXI) Ribot Igualada, Jordi This paper explores the principles of an egalitarian civil law sensitive to human interdependence and democratic pluralism, which can contribute to a teaching capable of developing the critical thinking of future graduates. Equality in civil law is presented, highligh-ting its formal and substantive dimensions. Formal equality guarantees equal treatment before the law, while substantive equality seeks real conditions for self-determination and personal autonomy. It also analyses how civil law, historically considered neutral, is permeated by cons-titutional values that affect private relations. Finally, it reflects on the limits of private autonomy in contexts of inequality and the need for regulation to avoid unfair practices; Este trabajo explora los principios de un Derecho civil igualitario, sensible a la interdependencia humana y al pluralismo democrático, como elemento clave para contribuir a una docencia que aspire a desarrollar el pensamiento crítico de los futuros graduados. Se presenta la igualdad en el Derecho civil, destacando su doble dimensión: formal y sustantiva. La igualdad formal garantiza un trato igual ante la ley, mientras que la sustantiva busca condiciones reales para la autodeterminación y la autonomía personal. Asimismo, se analiza cómo el Derecho civil, históricamente considerado neutral, está permeado por valores constitucionales que afectan a las relaciones jurídicas privadas. Finalmente, reflexiona sobre los límites de la autonomía privada en contextos de desigualdad y la necesidad de regulación para evitar prácticas injustas Tue, 22 Apr 2025 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/27434 2025-04-22T00:00:00Z La compensación de deudas. Propuestas de reforma del derecho español a la luz de los textos de soft. law europeos http://hdl.handle.net/10256/27259 La compensación de deudas. Propuestas de reforma del derecho español a la luz de los textos de soft. law europeos Solé Feliu, Josep Spanish Proposals for a reform of the law of obligations regard set-off as a matter of substantive law, following the trend set by European soft law texts and principles (PECL, DCFR, UNIDROIT Principles). Accordingly, set-off takes place by means of a declaration (notification) from one party to the other, expressing his/her will to discharge the two debts, without being required that compensation be sustained by a judicial decision. In this line, the proposals move away from the French original system, providing for the discharge of the debts “ipso iure” from the same moment where legal requirements were met, and approach closer to the German model provided for in §§ 388 ff BGB and to new Art. 1347 French Code Civil, in the wording that has recently given the Ordonnance n° 2016-131 du 10 février 2016, portant réforme du droit des contrats, du régime général et de la preuve des obligations. However, a basic difference exists between the European principles and the Spanish proposals: while in these latter, once set-off has been declared, the effects operate retrospectively from the moment where legal requirements were met (Articles 1177 PMCC and 516-9 PCC), under the provisions of the European principles set-off produces ex-nunc effects, i.e. its effects operate from the moment the notification is made. This paper focuses on the regulation of set-off in the proposals for a reform of the Spanish law of obligations, in the light of the models provided by comparative law and the provisions contained in PECL, DCFR and Unidroit Principles; Siguiendo la tendencia dominante en los textos y principios europeos e internacionales (PECL, DCFR, UNIDROIT Principles)†, las propuestas recientes para la reforma del derecho español de obligaciones consolidan un modelo de compensación de naturaleza sustantiva, cuyos efectos se producen sin necesidad de una sentencia judicial que la reconozca. Al mismo tiempo, se apartan del modelo originario francés, basado en un sistema de compensación automático en el que los efectos compensatorios se producían “ipso iure” a partir del momento en que concurrían los presupuestos establecidos por la ley, para condicionar ahora la eficacia de la compensación a la notificación de la voluntad de quien se encuentra facultado para ejercerla, en un enfoque más próximo al modelo alemán de los §§ 388 y 389 BGB y al nuevo artículo 1347 del Code Civil francés, francés, en la redacción dada por la Ordonnance n° 2016-131 du 10 février 2016, portant réforme du droit des contrats, du régime général et de la preuve des obligations. Esta evolución, que coincide con la solución propuesta por la mayoría de los textos de soft law europeos, había sido acogida ya de algún modo por la jurisprudencia del Tribunal Supremo español, y se consolida tanto en el Art. 1177 de la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de Obligaciones y Contratos, elaborada en el marco de la Sección de Derecho Civil de la Comisión General de Codificación (PMCC), como en el Art. 516-4 de la Propuesta de Código Civil (Libros Quinto y Sexto), elaborada en el seno de la Asociación de Profesores de Derecho Civil (PCC). Sin embargo, existe una diferencia básica entre la opción seguida por los textos y principios europeos y las propuestas de reforma españolas. Mientras estos últimos retrotraen los efectos de la compensación al momento en que concurrieron los presupuestos que permiten su entrada en funcionamiento (Arts. 1177 PMCC y 516-9 PCC), los textos de soft law europeos disponen los efectos de la compensación a partir del momento mismo de la declaración, sin carácter retroactivo, lo que reduce algunas dificultades que plantea el modelo de declaración compensatoria con eficacia ex tunc. Este trabajo revisa las principales características de la regulación de la compensación de deudas en las propuestas de reforma del derecho español, a la luz de los modelos que ofrece el derecho comparado y de las soluciones acogidas por los PECL, el DCFR y los Principios UNIDROIT Sun, 01 Jan 2017 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/27259 2017-01-01T00:00:00Z El derecho de relación de los abuelos: una relectura http://hdl.handle.net/10256/27176 El derecho de relación de los abuelos: una relectura Ribot Igualada, Jordi This article examines how case law deals with claims of grandparents who seek contact with their grandchildren against the will of one or both parents, and the scope given to their rights. The resulting state of the law is assessed taking into account the interests of all the parties involved (parents, grandparents, and grandchildren). The experience of more than twenty years of application of the specific provisions concerning grandparents' contact rights sheds light on the impact of giving grandparents stronger legal rights. It also prompts the question of whether this legislative choice might have brought about useless and potentially harmful litigation; Este trabajo analiza la aplicación jurisprudencial del régimen jurídico de las relaciones personales entre abuelos y nietos, y qué alcance tiene el derecho de los abuelos a comunicarse y relacionarse con sus nietos ante la oposición de los progenitores. El marco legal se examina teniendo en cuenta los intereses de todas las partes involucradas (progenitores, abuelos y nietos). La experiencia de más de veinte años de aplicación de las normas sobre derecho de relación de los abuelos aporta luz sobre el impacto que ha tenido el reforzamiento de los intereses de los abuelos. Pero también plantea la cuestión de si esa elección legislativa acaso podría haber dado pie a muchos litigios inútiles y potencialmente dañinos Wed, 30 Jun 2021 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/27176 2021-06-30T00:00:00Z Enhanced Contact Rights for Grandparents? A Critical View from Spanish and Catalan Laws http://hdl.handle.net/10256/27163 Enhanced Contact Rights for Grandparents? A Critical View from Spanish and Catalan Laws Ribot Igualada, Jordi This article examines how case law deals with claims of grandparents who seek contact with their grandchildren against the will of one or both parents, and the scope given to their rights. The resulting state of the law is assessed taking into account the interests of all the parties involved (parents, grandparents, and grandchildren). The experience of more than twenty years of application of the specific provisions concerning grandparents' contact rights sheds light on the impact of giving grandparents stronger legal rights. It also prompts the question of whether this legislative choice might have brought about useless and potentially harmful litigation Wed, 01 Sep 2021 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/27163 2021-09-01T00:00:00Z