VIII Simposi: Diversitat religiosa, educació integral i cultura democràtica http://hdl.handle.net/10256/7847 Tue, 17 Jun 2025 20:01:41 GMT 2025-06-17T20:01:41Z VIII Simposi: Diversitat religiosa, educació integral i cultura democràtica http://dugi-doc.udg.edu:443/bitstream/id/60978/ http://hdl.handle.net/10256/7847 Propuesta de un marco teórico propicio para abarcar la temática de la realidad de los y las estudiantes que pertenecen a la minoría española musulmana http://hdl.handle.net/10256/7861 Propuesta de un marco teórico propicio para abarcar la temática de la realidad de los y las estudiantes que pertenecen a la minoría española musulmana Adlbi Sibai, Salam La siguiente comunicación presenta el marco teórico de la tesis doctoral ‘Identidad, Convivencia y Éxito Académico de las alumnas españolas musulmanas’ como propuesta y punto de partida para abarcar el estudio de realidad de los y las estudiantes que pertenecen a la minoría española musulmana. En una primera y segunda partes se exponen y explican los objetivos, la tesis doctoral mencionada, la metodología y aquellos pilares fundamentales que construyen el marco teórico propuesto. A saber, por un lado, son tres los elementos relacionados con la realidad de estos estudiantes: el tratamiento de la diversidad en la política educativa española, el enfoque-marco decolonial -al que cualquier estudio futuro debería estar muy atento, ya que modifica sustancialmente muchas de las ideas y aún prejuicios con los que se inicia este tipo de investigaciones- y la radiografía de la minoría religiosa musulmana de España. Y por otro, el estudio y clarificación de conceptos que consideramos tan fundamentales como relevantes, tales son los conceptos de identidad, ciudadanía, integración y cultura. Finalmente, en una tercera y última sección, se recogen las ideas principales que se deducen del marco teórico ofertado, para constatar el alcance de los objetivos propuestos, insistiendo en que el uso del mismo puede ayudarnos a visualizar importantes retos y desafíos, ya que subraya la premisa de que la pedagogía no tiene cultura, ni raza, ni sexo, sino que es por definición universal y humanista Thu, 01 Nov 2012 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/7861 2012-11-01T00:00:00Z Identidades comunitarias, religiones públicas y democracia laica http://hdl.handle.net/10256/7860 Identidades comunitarias, religiones públicas y democracia laica Díaz-Salazar, Rafael Conferència inaugural del 'Vuitè Simposi Llengua, Educació i Immigració' a càrrec del Sr. Rafael Díaz-Salazar de la Universidad Complutense de Madrid, sobre identitats comunitàries, diversitat religiosa i democràcia laica; Ya nada será igual. Ni en Europa, ni en el conjunto de España, ni, por supuesto, en Cataluña. Los inmigrantes de otros continentes vinieron, se han quedado y, con ellos, el paisaje sociocultural ha cambiado y cambiará todavía más en el futuro, a medida que sus hijos crezcan y sus descendientes se multipliquen. Nunca como ahora ha sido tan urgente el diálogo intercultural. Las religiones forman parte sustancial de las identidades de la inmensa mayoría de los inmigrantes y, por lo tanto, el análisis del fenómeno religioso en este tiempo de cruce de culturas es especialmente relevante tanto para las políticas sociales, como para las prácticas educativas Thu, 01 Nov 2012 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/7860 2012-11-01T00:00:00Z El Aprendizaje de las competencias para la diversidad religiosa en una cultura democrática: los alumnos de la E.U. de Magisterio de la Universidad del País Vasco, especialidad en Educación Primaria http://hdl.handle.net/10256/7859 El Aprendizaje de las competencias para la diversidad religiosa en una cultura democrática: los alumnos de la E.U. de Magisterio de la Universidad del País Vasco, especialidad en Educación Primaria Macías Muñoz, María Olga La idea de esta comunicación surge del trabajo que se ha realizado dentro del Plan de Perfeccionamiento del Profesorado de la Universidad del País Vasco, Eragin, basado en el uso de las metodologías activas. Este plan consta de dos fases, el desarrollo de un diseño educativo y su posterior implementación. El eje central del proyecto se centra en la resolución de un problema mediante la metodología ABP. A los alumnos se les plantea una cuestión central que está basada en una situación real que surgió en Vitoria acerca una niña magrebí estudiante de primaria y que era obligada por sus padres a ir a clase con el chador. A partir de este problema estructural surgen una serie de preguntas motrices que los alumnos tendrán que trabajar para dar solución al problema general que se plantea con respecto a la libertad religiosa de los niños Thu, 01 Nov 2012 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/7859 2012-11-01T00:00:00Z Discursos de mujeres musulmanas marroquíes acerca de los usos y significados del velo islámico http://hdl.handle.net/10256/7858 Discursos de mujeres musulmanas marroquíes acerca de los usos y significados del velo islámico Hernández Serrano, M. José; Pérez Grande, M. Dolores; Parra Nieto, Gabriel La mujer musulmana y el velo islámico son objeto de numerosos prejuicios y estereotipos en las culturas occidentales. Desde occidente el islamismo suele contemplarse como una ideología peligrosa y extremista, la mujer tiende a verse como una víctima pasiva de esta ideología, y el velo es asociado a la sumisión femenina. Sin embargo, la cultura islámica varía enormemente de unas zonas a otras y de unas personas a otras, como varían la situación y los derechos de la mujer según los países y lugares del Islam. Cuando llegan a España como inmigrantes, muchas mujeres musulmanas continúan llevándolo, otras sólo se lo ponen en determinadas circunstancias y un tercer grupo se lo quita definitivamente. La polémica acerca del uso del velo en lugares públicos –que se ha producido y se produce en diversos puntos de Europa-, los prejuicios hacia las mujeres que lo llevan, y el desconocimiento con el que a veces se habla del tema hacen que resulte preciso escuchar a las propias mujeres, sus opiniones y sentimientos. De eso trata el presente trabajo. A través de grupos de discusión y entrevistas en profundidad, dieciocho mujeres musulmanas marroquíes nos han hablado sobre los significados que tiene el hiyab para ellas, como lo viven, y el nivel de voluntariedad para usarlo. En sus argumentos se destaca el significado religioso, el sentirse buenas musulmanas, el pudor y el recato, no ser molestadas. Algunas mujeres afirman que lo llevan simplemente por costumbre o por comodidad. La mayoría aseguraron usarlo de forma voluntaria, pero también informaron que se producen presiones sociales e imposiciones por parte del marido y/o de otros familiares Thu, 01 Nov 2012 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/7858 2012-11-01T00:00:00Z