VI Jornadas SIG Libre (2012) http://hdl.handle.net/10256/4188 Wed, 28 May 2025 18:53:36 GMT 2025-05-28T18:53:36Z VI Jornadas SIG Libre (2012) http://dugi-doc.udg.edu:443/bitstream/id/42428/SIG Lliure 2012.png http://hdl.handle.net/10256/4188 CartoDB: Una base de datos geoespacial para el desarrollo fácil de aplicaciones web http://hdl.handle.net/10256/5870 CartoDB: Una base de datos geoespacial para el desarrollo fácil de aplicaciones web Torre Alonso, Javier de la; Álvarez Leiva, Sergio; Santana, Javier CartoDB es una base de datos geoespacial Open Source. Internamente funciona con PostGIS, Node.js y Mapnik. CartoDB proporciona una interfaz para importar y visualizar datos geoespaciales y una serie de APIs para acceder a los datos mediante sentencias SQL y Tiles. CartoDB puede ser utilizado para múltiples tipos de aplicaciones y visualizaciones online, desde aplicaciones móviles, visualizaciones online, portales geoespaciales y prácticamente cualquier tipo de aplicación geoespacial. CartoDB está basado en PostGIS 2.0 y por tanto soporta datos raster, búsquedas por proximidad basadas en índices y nuevas funciones para trabajar utlizando GeoJSON. Las posibilidades para el desarrollo de aplicaciones web que consultan datos raster mediante geometrías son muy grandes. Junto con CartoDB se ha desarrollado la tecnología VisualRaster para la visualiación de datos raster en el navegador utilizado HTML5. CartoDB puede ser utilizado con cualquier lenguaje de programación a través de sus APIs. Existen librerías para simplificar la conexión en Ruby, PHP, Python y JS, pero cualquier lenguaje que pueda realizar conexiones HTTP puede utilizarlo. Actualmente CartoDB lo están utilizando diversas instituciones de la ONU, NASA, RTVE, la universidad de Oxford, Berkley, Yale, entre otros Fri, 23 Mar 2012 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/5870 2012-03-23T00:00:00Z Integración de SEXTANTE en ArcGIS y QGIS http://hdl.handle.net/10256/5869 Integración de SEXTANTE en ArcGIS y QGIS Olaya Ferrero, Víctor Se presentan en esta ponencia las características técnicas de la versión de SEXTANTE para ArcGIS, publicada recientemente. Debido a las diferencias existentes entre la arquitectura de ArcGIS y la de otras aplicaciones previamente integradas con SEXTANTE, se detallaran estas para posteriormente comentar ventajas e inconvenientes a través de ejemplos directos de uso. Se mostrará, asimismo, la integración con aplicaciones externas, que ahora pueden formar parte de ArcGIS gracias a la interfaz de SEXTANTE. Se mostrará en concreto la integración del SIG de análisis SAGA y del entorno de computación estadística R. Debido a que esta constituye la primera integración de SEXTANTE en un producto propietario, se discutirán igualmente las implicaciones de este hecho y las expectativas que el equipo de SEXTANTE tiene para el futuro, teniendo en cuenta el rango amplio de programas que utilizan la librería en la actualidad Fri, 23 Mar 2012 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/5869 2012-03-23T00:00:00Z Evolución y mejora de un índice espacial sobre JASPA para H2 http://hdl.handle.net/10256/5868 Evolución y mejora de un índice espacial sobre JASPA para H2 González Prieto, Santiago; Diego Alarcón, Jesús Manuel de; Pérez Navarro, Antoni El presente trabajo introduce los trabajos realizados para la creación de un nuevo índice espacial para la extensión JASPA sobre H2. El punto de partida es un primer trabajo presentado en las V jornadas de SIG libre en el que se introdujo el índice espacial a la extensión JASPA. En el presente trabajo, el índice se adapta a la nueva versión de JASPA e incluye mejoras sustanciales, entre ellas, la más destacable es la integración del índice con los operadores y funciones espaciales de JASPA. Se ha mejorado, además, el acceso al índice espacial desde consultas SQL y se ha profundizado en la explotación de las tablas de metadatos definidas en el estándar SQL simple features access del OGC y en las sentencias de creación y modificación del índice. El algoritmo de indexación elegido para la implementación del índice espacial ha sido el RTree. La implementación se ha realizado en el lenguaje de programación JAVA, lo que ha facilitado su integración con la extensión JASPA y la base de datos H2. Los desarrollos se han adaptado a la nueva versión de JASPA. Con este desarrollo se ofrece una alternativa al almacenamiento de información geográfica en el entorno de un Sistema Gestor de Bases de Datos Relacionales (SGBDR) monousuario. El índice espacial desarrollado permitirá reducir los accesos a tablas mejorando sensiblemente el rendimiento de las funciones y operadores espaciales; This paper introduces the work done to create a new spatial index for the extension JASPA on H2. The starting point is a first paper presented at the V Jornadas de SIG libre in which a the spatial index to the JASPA extension was introduced. In this new work, the index is suited for the new version of JASPA and includes substantial improvements, the most important being the integration of the index with the operators and spatial functions of JASPA. It has been also improved the access to the spatial index from SQL queries and work has been done on the exploitation of metadata tables defined in the SQL standard simple features access of OGC and in the sentences of creation and modification of the index. The indexing algorithm chosen to implement the spatial index has been RTree. The implementation was done in the Java programming language, which facilitated its integration with the extension JASPA and H2 database. The developments have been adapted to the new version of JASPA. With this development an alternative is provided to storing geographic information in the environment of a single-user RDBMS. The spatial index developed will reduce access to tables and significantly improve the performance of the functions and spatial operators Fri, 23 Mar 2012 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/5868 2012-03-23T00:00:00Z Base de datos PostGIS para la gestión de riesgos en la microrregión “Mélida Anaya Montes” (El Salvador) http://hdl.handle.net/10256/5859 Base de datos PostGIS para la gestión de riesgos en la microrregión “Mélida Anaya Montes” (El Salvador) Ribó Arnau, Alexandre; Mira Elías, Francisca Oliva; Guerrero Marín, Jesús María; Avilés Mira, L.; Barrio Lozano, Jesús; Molinas Daví, Joan El diseño de una base de datos pluridisciplinar de información sobre amenazas geológicas y datos de vulnerabilidad de la Microrregión Mélida Anaya Montes (El Salvador) permitirá obtener una herramienta básica para la gestión y mitigación del riesgo en el territorio. El diseño de esta herramienta está enmarcado en el proyecto de cooperación FOCAL-MICRORREGIÓN (formulado y ejecutado por la ONG Geólogos del Mundo y las municipalidades que forman la microrregión -Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo- y financiado por la Agencia Catalana de Cooperació), cuyo principal objetivo es incrementar la capacidad gestión de riesgos a escala municipal. Gran parte de la microrregión se considera expuesta a movimientos de ladera por su relieve abrupto y su litología formada por materiales piroclásticos recientes (Pleistoceno- Holoceno). La ocurrencia frecuente de eventos hidrometeorológicos (e.g. huracanes Mitch-1998 e Ida-2009 y tormenta tropical 12E-2011) y sísmicos (e.g. ML=7.6-1986, MW=7.6-2001) y la presencia de volcanes activos (e.g. Complejo Volcánico de San Salvador) hacen de la microrregión una zona afectada por multiamenazas. Teniendo en cuenta que la región se considera de alta vulnerabilidad por su alta densidad de población y su bajo índice de desarrollo, la microrregión puede definirse como un área muy expuesta a múltiples riesgos. La herramienta generada consiste en un prototipo de base de datos espaciales compatible con herramientas SIG. La estructura de esta base de datos se ha construido utilizando software libre mediante el módulo PostGIS de la base de datos objeto-relacional PostgreSQL. Esta base de datos contiene información geográfica, de amenaza y de emergencia facilitada por organismos públicos y ONGs. La herramienta se ha complementado con una interfaz para que los técnicos municipales puedan editarla y actualizarla sin la necesidad de tener conocimientos de lenguajes informáticos. La información se ha clasificado mediante un sistema lógico que permitirá, en un futuro, su réplica e implementación en otros municipios Fri, 23 Mar 2012 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/5859 2012-03-23T00:00:00Z