Volum 14, número 1 (2025) http://hdl.handle.net/10256/26883 Sun, 27 Jul 2025 18:53:14 GMT 2025-07-27T18:53:14Z Las Escuelas comunitarias del CUPS-BUAP, una experiencia que favorece la ciudadanía activa en estudiantes universitarios http://hdl.handle.net/10256/26890 Las Escuelas comunitarias del CUPS-BUAP, una experiencia que favorece la ciudadanía activa en estudiantes universitarios Marcial Manzola, Miriam Aurea; Villaseñor Palma, Karla La universidad, como espacio de formación, tiene la capacidad de fomentar modos de vida más sostenibles y formar ciudadanos activos que contribuyan a resolver problemas sociales. En este contexto, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla creó el Centro Universitario de Participación Social (CUPS-BUAP) para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de núcleos sociales marginados y promover procesos formativos para los universitarios. Esta investigación tuvo como objetivo conocer el impacto del programa Escuelas Comunitarias (EC) del CUPS-BUAP en la vida personal y profesional de los estudiantes. La metodología fue de corte cualitativo, llevando a cabo entrevistas semiestructuradas. Los resultados mostraron que la participación en el proyecto de las EC aumentó el compromiso social de los estudiantes, desarrollando valores como la solidaridad y la igualdad, y competencias ciudadanas como el diálogo y la participación. La formación de los universitarios como ciudadanos comprometidos y conscientes socialmente estuvo marcada por los siguientes elementos: la relación socioeducativa con los niños, niñas y jóvenes de las EC, la empatía y el reconocimiento de la desigualdad Sun, 01 Jun 2025 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/26890 2025-06-01T00:00:00Z L' Acompanyament al centre de les polítiques locals de joventut http://hdl.handle.net/10256/26889 L' Acompanyament al centre de les polítiques locals de joventut Avià, Salvador; Viguer, Paz; Ruiz, Jonatan Es proposa una nova aproximació a les polítiques locals de joventut a partir del coneixement generat al voltant del desenvolupament òptim i els seus factors contextuals, tenint en compte la dimensió de drets, empoderament i comunitat. Aquesta aproximació ha de substituir el model actual basat en el dia de necessitats detectades‑oferta de serveis. Des d’aquesta base es poden construir polítiques locals de joventut sòlides i eficaces, a partir de la implantació de figures professionals d’acompanyament al territori, que a través de la relació socioeducativa estableixen vincle amb adolescents i joves i poden fer intervencions d’impacte a diversos nivells i amb diferent intensitat. Es proposen estratègies pel canvi de paradigma i per a la migració esglaonada cap al paradigma d’acompanyament Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/26889 2025-01-01T00:00:00Z Jóvenes en fuga de la sociedad del rendimiento: el caso del aislamiento social voluntario (hikikomori) http://hdl.handle.net/10256/26888 Jóvenes en fuga de la sociedad del rendimiento: el caso del aislamiento social voluntario (hikikomori) Coeli, Gianluca; Soler-Masó, Pere; Planas‑Lladó, Anna Este artículo analiza la relación entre el capitalismo neoliberal y los trastornos juveniles, centrándose en el fenómeno del hikikomori. Considerado emblemático del sufrimiento psíquico contemporáneo, el hikikomori se aborda críticamente desde perspectivas socioculturales. A través de un análisis histórico y teórico, se examinan las limitaciones de los enfoques medicalizantes predominantes, que confinan este comportamiento a una dimensión patológica individual, obviando las dinámicas sociales subyacentes. Se argumenta que el hikikomori surge como una respuesta al capitalismo neoliberal, caracterizado por la precariedad laboral, la presión educativa y la transformación tecnológica.El trabajo presenta narrativas cualitativas de jóvenes hikikomori, destacando su crítica implícita al sistema. Estas narraciones revelan tensiones entre la resistencia a las normas sociales y la interiorización de valores neoliberales, evidenciando una lucha por la autonomía. Se propone una metodología de empoderamiento radical basada en la autonarración para transformar la experiencia individual del aislamiento en una herramienta de cambio social. Finalmente, se aboga por un enfoque interdisciplinar que reconozca el hikikomori como una línea de fuga frente a la normatividad dominante, facilitando nuevas formas de subjetivación y existencia más allá de los marcos del neoliberalismo; This article examines the relationship between neoliberal capitalism and youth disorders, focusing on the hikikomori phenomenon. Regarded as emblematic of contemporary psychic suffering, hikikomori is critically analyzed from sociocultural perspectives. The study explores the limitations of dominant medicalizing approaches that reduce this behavior to an individual pathological dimension, overlooking the underlying social dynamics. It is argued that hikikomori emerges as a response to neoliberal capitalism, characterized by labor precariousness, educational pressure, and technological transformation.The work presents qualitative narratives of hikikomori youths, highlighting their implicit critique of the system. These narratives reveal tensions between resistance to social norms and the internalization of neoliberal values, showcasing a struggle for autonomy. A methodology of radical empowerment based on self‑narration is proposed to transform the individual experience of isolation into a tool for social change. Finally, an interdisciplinary approach is advocated to recognize hikikomori as a line of f light from dominant norms, facilitating new forms of subjectivity and existence beyond neoliberal frameworks Sun, 01 Jun 2025 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/26888 2025-06-01T00:00:00Z «Gig Economy» y migración juvenil: reflexiones sobre la integración de jóvenes latinoamericanos «Riders» en España http://hdl.handle.net/10256/26887 «Gig Economy» y migración juvenil: reflexiones sobre la integración de jóvenes latinoamericanos «Riders» en España Jaramillo, Jorge Este estudio aborda cómo el «trabajo por demanda» en plataformas de delivery incide en las trayectorias migratorias y procesos de integración de jóvenes migrantes latinoamericanos que migran a España. El objetivo es analizar esta modalidad laboral como un fenómeno que, aunque ofrece oportunidades iniciales, también genera precariedad y exclusión. A través de entrevistas y observación participante, se recopiló información sobre la experiencia de personas repartidoras. Los hallazgos indican que los trabajadores consideran esta ocupación una solución temporal mientras regularizan su situación legal y acceden a oportunidades de empleo formal. Dicha precariedad, sin embargo, puede desestructurar sus trayectorias educativas y laborales, asentando desventajas frente a la población local, y perpetuando la exclusión social. En paralelo, el trabajo por demanda en plataformas de delivery fomenta el empoderamiento individual, a partir de la aceptación de la precariedad como rito de ingreso, que viene a su vez con la esperanza de un mejor futuro. Pero también, tal agencia personal se puede convertir en agencia y en solidaridad colectivas, fomentando tejido social, apoyo mutuo y resistencia. Esto subraya la necesidad de examinar cómo estos vínculos colectivos pueden incidir en la integración social entre los trabajadores «por demanda», aunque la integración con la sociedad local sigue siendo limitada. Se concluye que es urgente implementar reformas en las políticas migratorias y en la regulación de plataformas para promover una integración más equitativa y efectiva; This study examines how gig work on food delivery platforms impacts the migratory trajectories and integration processes of young Latin American who migrate to Spain. The objective is to analyze this work modality as a phenomenon that, while offering initial opportunities, also generates precariousness and exclusion. Information on the experiences of delivery couriers was collected through interviews and participant observation. The findings indicate that workers view this occupation as a temporary solution while they regularize their legal status and access formal employment opportunities. However, such precariousness can disrupt their educational and professional trajectories, compounding disadvantages compared to the local population and perpetuating social exclusion. Simultaneously, gig work on food delivery platforms fosters individual empowerment, rooted in the acceptance of precariousness as a rite of passage accompanied by the hope for a better future. Personal agency can also evolve into collective agency and solidarity, strengthening social bonds, mutual support, and resistance. This highlights the need to further explore how these collective ties inf luence social integration, even as integration with the local society remains limited. The study concludes by underscoring the urgency of implementing reforms in migration policies and platform regulations to foster a more equitable and effective integration process Sun, 01 Jun 2025 00:00:00 GMT http://hdl.handle.net/10256/26887 2025-06-01T00:00:00Z