Studia Aurea, vol. 02 (2008)http://hdl.handle.net/10256/98832025-05-14T18:06:46Z2025-05-14T18:06:46ZMalos libros en la España del XVI: la fábula milesia de Vives a VenegasGagliardi, Donatellahttp://hdl.handle.net/10256/99082015-01-27T01:00:55Z2008-01-01T00:00:00ZMalos libros en la España del XVI: la fábula milesia de Vives a Venegas
Gagliardi, Donatella
La cruzada del maestro toledano Alejo Venegas contra la literatura milesia se inspiró en las obras e ideas de Juan Luis Vives. En el periodo de mayor auge de los libros de caballerías, ambos censuraron a los autores y lectores de estas ficciones engañosas que, a su entender, no eran sino una forma extremadamente dañina de poesía corrompida. En la interpretación más severa de Venegas, la mala secta de Amadises y Esplandianes es asimilada a las mendaces escrituras sagradas de musulmanes y judíos, que acaban siendo encasilladas bajo el mismo marbete de fábula milesia
2008-01-01T00:00:00ZPresentación de un monstruo renascentista: viejo MouroMachado Silva, Fernandohttp://hdl.handle.net/10256/99072015-01-27T01:00:54Z2008-01-01T00:00:00ZPresentación de un monstruo renascentista: viejo Mouro
Machado Silva, Fernando
Presentación de un monstruo desconecido de lo siclo 16 y su interpretación segundo ciertos conceptos filosóficos de Jacques Derrida, Gilles Deleuze y otros filósofos
2008-01-01T00:00:00ZLos intertextos latinos en la Ode ad Florem Gnidi: su dimensión metapoéticaCortés Tovar, Rosariohttp://hdl.handle.net/10256/99042015-01-27T01:00:49Z2008-01-01T00:00:00ZLos intertextos latinos en la Ode ad Florem Gnidi: su dimensión metapoética
Cortés Tovar, Rosario
Estudio detenido de los intertextos latinos de la Ode ad florem Gnidi. Mas allá de la contribución de Horacio O. I 8 al argumento y a la ironía de la Ode, se han señalado otros intertextos presentes en la estructura y el desarrollo retórico de la misma; pero no se ha tenido en cuenta que todos ellos tienen una dimensión metapoética, que le presta base al experimento de Garcilaso para trazar la diferencia entre la lírica y el lamento elegíaco del enamorado rechazado. En una oda de factura enteramente horaciana Garcilaso, incorporando a ella sabiamente textos de Propercio y Ovidio, define con sutileza e ironía su distancia con respecto a la concepción elegíaca del amor y de los géneros que la acogen
2008-01-01T00:00:00ZDamas cómicas y damas trágicas en Rojas ZorrillaGrazia Profeti, Mariahttp://hdl.handle.net/10256/99032015-04-10T07:21:17Z2008-01-01T00:00:00ZDamas cómicas y damas trágicas en Rojas Zorrilla
Grazia Profeti, Maria
El artículo quiere analizar las características de los papeles que desempeñan las mujeres en las comedias de los Siglos de Oro, y sobre todo en un dramaturgo como Francisco de Rojas Zorrilla, que empieza su carrera literaria cuando las dos categorías teatrales (comedia de capa y espada / comedia heroica o tragica) se han afianzado ya, y es necesario, para los dramaturgos, sorprender al espectador; o sea es necesario "renovar" dichos subgéneros. Así, se explica por qué Rojas lleva al extremo las características de las dos vertientes teatrales, y se explican las funciones de los papeles desempeñados por las "damas" en sus comedias
2008-01-01T00:00:00Z