Studia Aurea, vol. 01 (2007) http://hdl.handle.net/10256/9882 2025-05-12T05:50:11Z 2025-05-12T05:50:11Z Tras las huellas de un Lazarillo perdido (Valencia, Miguel Borrás, 1589) Montero, Juan http://hdl.handle.net/10256/9897 2015-01-24T01:00:49Z 2007-01-01T00:00:00Z Tras las huellas de un Lazarillo perdido (Valencia, Miguel Borrás, 1589) Montero, Juan Se conoce desde hace años la existencia de una edición valenciana del Lazarillo en 1589, pero hasta la fecha no se ha encontrado ningún ejemplar de la misma. Su identificación la debemos a Maxime Chevalier (1976: 169), quien encontró el asiento bibliográfico que la describe en el índice de la biblioteca de don Juan Fernández de Velasco (†1613), VI condestable de Castilla. Con posterioridad sólo Alberto Martino (1999: I, 86-87), que sepamos, ha concedido alguna relevancia al dato. Por nuestra parte, trataremos ahora de aportar alguna información complementaria sobre la biblioteca en la que un tiempo estuvo acogido este libro ahora perdido, y procuraremos también ahondar en el análisis de los mínimos datos que de él nos han llegado 2007-01-01T00:00:00Z La biblioteca de Bartolomé Barrientos, maestro de artes liberales Gagliardi, Donatella http://hdl.handle.net/10256/9896 2015-01-24T01:00:48Z 2007-01-01T00:00:00Z La biblioteca de Bartolomé Barrientos, maestro de artes liberales Gagliardi, Donatella Sobre la biblioteca de Bartolomé Barrientos, catedràtic de la Universitat de Salamanca i autor d'una dotzena d'obres, la gran majoria vinculades amb la seva activitat docent,i de repertoris canònics d'humanistes espanyols 2007-01-01T00:00:00Z La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera) Escobar Borrego, Francisco Javier http://hdl.handle.net/10256/9895 2015-01-24T01:00:48Z 2007-01-01T00:00:00Z La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera) Escobar Borrego, Francisco Javier En el marco de su Academia, el humanista hispalense Juan de Mal Lara (1526-1571) reflexiona, de forma meditada, sobre la naturaleza genérica y directrices esenciales que, a su entender, debía ostentar el poema épico. De hecho, en la praxis compositiva de sus obras mitográficas –La Psyche y el Hércules animoso–, se vale, en aras de llevar a cabo tal proyecto de calado y aliento, de un amplio conocimiento de las fuentes grecolatinas y vernáculas así como de un ingente caudal de materia mítica, enriquecido, por lo general, en virtud de una lectura ético-moral bajo los parámetros del Humanismo cristiano. Precisamente en la forja del Hércules –revestido, al tiempo, de variados elementos temáticos entre la realidad y la ficción, la historia y la literatura–, participó, con diversas composiciones, su amigo Fernando de Herrera (1534-1597). Una de ellas, circunscrita al epitafio de Gerión, ha permanecido hasta hoy olvidada, cuya edición se ofrece en este estudio 2007-01-01T00:00:00Z Música, propaganda y reforma religiosa en los siglos XVI y XVII: cánticos para la "gente del vulgo" (1520-1620) Vicente, Alfonso de http://hdl.handle.net/10256/9894 2015-01-24T01:00:47Z 2007-01-01T00:00:00Z Música, propaganda y reforma religiosa en los siglos XVI y XVII: cánticos para la "gente del vulgo" (1520-1620) Vicente, Alfonso de La utilización de la música por parte de casi todas las corrientes del cristianismo ha sido constante a lo largo de la historia. Un uso posible ha sido el realizado con fines de proselitismo o propaganda,especialmente en momentos de tensiones internas como fueron los de la Reforma y la Contrarreforma. Aquí se estudian diversos ejemplos españoles de la utilización del canto monódico en castellano por parte de diferentes movimientos reformistas fieles al catolicismo romano. Estos ejemplos muestran diferentes modos y fines que van desde los intentos catequizadores y alfabetizadores hasta el espectáculo de las procesiones masivas o el desarrollo de devociones piadosas; Christianity in almost all of its many varied manifestations throughout its long history has employed music in one form or another. One possible use for music was for the purposes of proselytizing and evangelization, most particularly during moments of internal tension such as the Reformation and the Counterreformation. Here we study a number of Spanish examples of monody in vernacular texts, as used by a variety of reformists, all of whom were faithful to Roman Catholicism. These examples reveal a range of means and ends that runs the gamut from catechesis and training in literacy to enormous processions or the fostering of piety and devotion 2007-01-01T00:00:00Z