Eix A: Planificació de la docència centrada en l'estudiant http://hdl.handle.net/10256/8032 2025-08-10T15:29:34Z 2025-08-10T15:29:34Z Cómo favorecer la autorregulación académica en el aprendizaje cooperativo Solsona Martínez, Carmen http://hdl.handle.net/10256/8368 2013-09-28T00:00:46Z 2013-07-01T00:00:00Z Cómo favorecer la autorregulación académica en el aprendizaje cooperativo Solsona Martínez, Carmen Para favorecer la autorregulación académica en el aprendizaje cooperativo el profesor ha de orientar dicho proceso con objeto de que los estudiantes logren un conocimiento y un control cognitivo, contextual, conductual y emocional que favorezca la consecución de una meta común y compartida. Una estrategia eficaz es desarrollar la reflexión de los estudiantes y beneficiarse de los resultados obtenidos antes de que se dé por concluido el proceso de aprendizaje. Para ello se elaboraron tres cuestionarios, suministrados en distintas fases del trabajo, en los que se les invitó a reflexionar y a modificar constructivamente los aspectos que se demostraron -en cada momento- susceptibles de mejora 2013-07-01T00:00:00Z Una doble ruta para incrementar el rendimiento académico: el papel determinante de la motivación intrínseca Navarro, José Bricteux, Celine Curioso, Fernando Escartín Solanelles, Jordi Ceja, Lucía Solanas Pérez, Antonio http://hdl.handle.net/10256/8366 2022-09-06T10:51:14Z 2013-07-01T00:00:00Z Una doble ruta para incrementar el rendimiento académico: el papel determinante de la motivación intrínseca Navarro, José; Bricteux, Celine; Curioso, Fernando; Escartín Solanelles, Jordi; Ceja, Lucía; Solanas Pérez, Antonio Se presenta un modelo teórico que propone un doble mecanismo para entender cómo influye la motivación en el rendimiento académico basado en teorías motivacionales como la teoría del flujo y la teoría de la auto-determinación. El modelo propone un doble mecanismo en la relación entre motivación y rendimiento: primero, cuándo la motivación por las actividades que se desarrollan en clase es intrínseca, ciertos antecedentes (reto óptimo, metas claras, feedback adecuado) inciden significativamente en la experiencia de flujo que a su vez es determinante en el rendimiento; segundo, cuando la motivación por las actividades no es intrínseca, el rendimiento conseguido es función de la competencia percibida en la realización de dichas actividades. Se ha realizado un primer estudio empírico aplicando dicho modelo a estudiantes universitarios con resultados satisfactorios 2013-07-01T00:00:00Z Una experiencia de aprendizaje colaborativo con profesorado de educacion secundaria en formación Gil Molina, Pilar http://hdl.handle.net/10256/8365 2013-09-28T00:00:56Z 2013-07-01T00:00:00Z Una experiencia de aprendizaje colaborativo con profesorado de educacion secundaria en formación Gil Molina, Pilar Esta experiencia realizada con alumnado del Master de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MFPS) de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) ha supuesto el trabajo cooperativo de diferentes actividades y tareas, tanto en pequeños grupos de trabajo (de 3, 4 o 5 personas) como en el grupo-aula. Tras la recogida y análisis cualitativo de la opinión de los y las participantes cabe destacar, la evaluación positiva de la experiencia, lo novedosa que les ha resultado, la constatación de que puede potenciar diferentes aprendizajes y la utilidad como herramienta de trabajo en su futuro profesional como docentes 2013-07-01T00:00:00Z Enseñar y aprender mediante coaching educativo Piñeiro Otero, Mar Martinez Carballo, Manuel Guillén Solórzano, Eduardo http://hdl.handle.net/10256/8364 2013-09-28T00:01:01Z 2013-07-01T00:00:00Z Enseñar y aprender mediante coaching educativo Piñeiro Otero, Mar; Martinez Carballo, Manuel; Guillén Solórzano, Eduardo Con este artículo lo que pretendemos es mostrar el resultado de la aplicación del Coaching Educativo en los procesos de formación y demostrar que el uso de esta herramienta ayuda a los docentes a alcanzar la confianza necesaria para desarrollar urgentemente un cambio en el proceso formativo y a la vez desarrolla un cambio drástico en la percepción de la realidad de los procesos de formación y aumentando la responsabilidad, la autonomía de los alumnos/as que son capaces de encontrar los objetivos, los valores las creencias de cada uno haciendo que el proceso de Coaching Educativo fluya solo y el resultado del proceso de formación sea mucho más satisfactorio 2013-07-01T00:00:00Z