VII Jornadas SIG Libre (2013) http://hdl.handle.net/10256/7639 2025-08-01T09:58:27Z 2025-08-01T09:58:27Z Desarrollo en abierto de Software Libre: una panorámica a vuelo de pájaro González Barahona, Jesús M. http://hdl.handle.net/10256/7674 2013-07-08T07:46:53Z 2013-03-08T00:00:00Z Desarrollo en abierto de Software Libre: una panorámica a vuelo de pájaro González Barahona, Jesús M. Ponència sobre el desenvolupament en obert de programari lliure 2013-03-08T00:00:00Z Creación de un módulo espacial OLAP para Saiku Lamas, Alejandro Sotelo, Francisco Borobio Sanchiz, Manuel Varela García, Juan Ignacio http://hdl.handle.net/10256/7672 2013-07-08T07:45:25Z 2013-03-07T00:00:00Z Creación de un módulo espacial OLAP para Saiku Lamas, Alejandro; Sotelo, Francisco; Borobio Sanchiz, Manuel; Varela García, Juan Ignacio En el marco del proyecto DESOURB liderado por el “Instituto de Estudos do Territorio ” de la Xunta de Galicia, se ha desarrollado una integración de Saiku Analytics con el servidor de mapas MapServer, de modo que es posible obtener una visualización en forma de mapa para datos con una dimensión de tipo espacial. Saiku Analytics (http://analytical labs.com/) es una aplicación web de código libre que proporciona un visor de consulta y análisis OLAP amigable e intuitivo, permitiendo operaciones como: selección de cubos, dimensiones y medidas, representación y navegación mediante tablas pivotables, desglose y agrupamiento, filtrado, consultas MDX, representación de gráficas, exportación a CSV y Excel y mantenimiento de repositorio de consultas.Saiku Analytics forma parte de Pentaho BI Suite Community Edition (http://community.pentaho.com/) junto con otras herramientas OLAP y de minería de datos como Pentaho BI Server, Mondrian (Pentaho Analysis Services), Kettle (Pentaho Data Integration) o Weka (Pentaho Data Mining).Los trabajos realizados amplían las capacidades de este software pudiendo ver resultados a través de un geovisor web basado en Leaflet los resultados de las consultas OLAP. Por ejemplo, este nuevo módulo permite obtener un mapa temático que representa la distribución espacial de una medida del cubo (measure) mediante diferentes tonos de color; en el que la gradación de intensidad expresa diferentes intervalos de la medida seleccionada en unidades territoriales. Además, si para la dimensión con carácter espacial se tiene una jerarquía con diferentes niveles, será posible obtener mapas agrupados para cada uno de los niveles de la dimensión. Así, si se tiene una dimensión de unidad territorial con los niveles Municipio, Provincia y Comunidad Autónoma, se podrán obtener mapas temáticos para cada uno de estos niveles de agrupamiento mediante operaciones de desglose y agrupamiento 2013-03-07T00:00:00Z Jauría de metadatos Sánchez, Iván http://hdl.handle.net/10256/7670 2018-07-09T08:49:51Z 2013-03-07T00:00:00Z Jauría de metadatos Sánchez, Iván Presentació sobre metadades 2013-03-07T00:00:00Z Desarrollo de una herramienta de visualización de datos oceanográficos: modelos y observaciones Fernández Sainz, J. López Marco, J. Lorenzo, I. Carlos Hermosilla Larrasoaña, F. Jerez Jiménez-Ortiz, F. Espino Infantes, Manuel http://hdl.handle.net/10256/7669 2013-07-08T07:46:17Z 2013-03-07T00:00:00Z Desarrollo de una herramienta de visualización de datos oceanográficos: modelos y observaciones Fernández Sainz, J.; López Marco, J.; Lorenzo, I. Carlos; Hermosilla Larrasoaña, F.; Jerez Jiménez-Ortiz, F.; Espino Infantes, Manuel Dentro del marco del proyecto europeo FIELD_AC, SIMO y la UPC han desarrollado una herramienta para la visualización de datos oceanográficos, tanto de modelos numéricos como de datos de observación. Los resultados de modelos oceanográficos se gestionan gracias a un servidor THREDDS (Thematic Realtime Environmental Distributed Data Services), que acepta ficheros 4D en formato netcdf, HDF y GRIB y proporciona salidas en OpenDAP, WCS y WMS. Por su parte, los datos de los instrumentos de observación (boyas, mareógrafos...) se gestionan gracias a un SOS (Sensor Observation System) y una base de datos PostgreSQL (PostGIS). La herramienta de visualización es operacional, lo que permite un análisis diario de la situación actual y también un análisis de la calidad de las predicciones de los modelos numéricos. Toda la información se sirve a través de una aplicación web utilizando diversas librerías de javascript (OpenLayers, GeoExt, Extj, Jquery). Esta primera aproximación a la visualización fácil de los datos oceanográficos ha permitido el desarrollo de aplicaciones específicas del medio marino, como un optimizador de rutas navegacionales, o la gestión de vertidos de petróleo 2013-03-07T00:00:00Z