CP, Volum 12, número 25, 2023 http://hdl.handle.net/10256/23809 2025-10-06T05:27:03Z 2025-10-06T05:27:03Z Exclusión de la Mujer en el Liderazgo y la Participación Empresarial Montenegro Gálvez, Diego Ignacio http://hdl.handle.net/10256/23833 2023-12-12T09:35:03Z 2023-01-01T00:00:00Z Exclusión de la Mujer en el Liderazgo y la Participación Empresarial Montenegro Gálvez, Diego Ignacio Las personas constituyen el centro de gravedad de las organizaciones; no son únicamente los procesos o resultados económicos. La búsqueda de un propósito virtuoso, de carácter infinito es permanente, pero a la vez es complicado en una sociedad que se mueve a la “velocidad de la luz” por la convergencia de tecnologías. Entonces, la más importante “palanca” para que este sistema funcione es el liderazgo consciente; el que busca servir sin que, incluso, medie recompensa a cambio y con una visión de trabajo conjunto para conseguir las metas. Sin embargo, en la empresa existen “moldes inmutables” con poca posibilidad de cambio, que excluyen a las mujeres de integrar sus grandes cualidades para la búsqueda de la verdad y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, razón de ser de cualquier modelo institucional. A pesar de que el 43% de los colaboradores en las organizaciones afirman que las mujeres líderes hacen un mejor trabajo que los hombres (5%) o que son más compasivas y empáticas (71% contra 50%), un 60% de ejecutivos encuestados en Norteamérica afirma que las mujeres tienen que demostrar más trabajo para probar que están a la altura de los hombres en posiciones estelares o que el 54% sufren directa discriminación de género. En Latinoamérica, apenas un 16% de mujeres en promedio están en posiciones de liderazgo empresarial (13% - 15% en Ecuador) frente al 42% de Noruega. Por lo tanto, la condición actual es tener mujeres cansadas, tristes, sobrepasadas y hartas de los mandatos o exigencias sociales. Además, se sabe que la innovación y adopción de tecnologías son parte del ADN de la cultura de las organizaciones (otro de los componentes críticos), y el panorama no es diferente: el 17% de las colaboradoras trabajando en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática en Europa son mujeres, y solamente el 5% ocupan un puesto de liderazgo en funciones relacionadas con la tecnología. Visibilizar esta realidad con datos es un primer paso para poder determinar los sesgos de género que ocurren en las diversas instituciones; y así, lograr conseguir una superior competitividad con una mejor estrategia; por ejemplo, en Latinoamérica se calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentaría en un 34% si se incorporara masivamente a las mujeres en el mundo laboral, y para esto, se propone un modelo de cultura organizacional y decisiones estratégicas más inclusivo considerando las actuales brechas existentes 2023-01-01T00:00:00Z Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina Soto, Helga Mariel http://hdl.handle.net/10256/23832 2023-12-12T09:29:38Z 2023-01-01T00:00:00Z Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina Soto, Helga Mariel Desde el ámbito de los estudios de género y la historia de los textiles, se han examinado numerosos ejemplos que destacan el papel del textil como vehículo y herramienta en la lucha feminista. Este fenómeno ha cobrado particular relevancia en los últimos años, desempeñando un papel fundamental en los movimientos latinoamericanos, especialmente en Argentina, que ha liderado la región en lo que respecta a la legalización del aborto. En este contexto, la presente ponencia se centra en analizar el impacto de estos discursos en el programa de diseño textil de la Universidad de Buenos Aires. Esta carrera es única en su tipo en el territorio argentino y, por ende, ha sido un semillero para la gestación de proyectos innovadores con una perspectiva socialmente avanzada. Por lo tanto, se examinarán los trabajos desarrollados en este ámbito académico a partir de 2015, fecha de la primera marcha Ni Una Menos. Se prestará atención a sus atributos materiales, funcionales y discursivos con el propósito de identificar y registrar estrategias de enfoque feminista en su concepción y desarrollo. El objetivo último es descubrir cómo las futuras diseñadoras han respondido al panorama político feminista y cómo han integrado estas perspectivas en sus proyectos 2023-01-01T00:00:00Z El La minga como práctica comunicativa que orienta la transformación social de los indígenas de Chimborazo, Ecuador Bravo, Julio Adolfo Murillo Pinos, Andrés Vaca Cárdenas, Antoni Larrea Naranjo, Carlos http://hdl.handle.net/10256/23831 2023-12-12T09:25:08Z 2023-01-01T00:00:00Z El La minga como práctica comunicativa que orienta la transformación social de los indígenas de Chimborazo, Ecuador Bravo, Julio Adolfo; Murillo Pinos, Andrés; Vaca Cárdenas, Antoni; Larrea Naranjo, Carlos Este artículo reflexiona la forma en la que la minga como práctica comunicativa permite la transformación de la realidad -en conjunto- de los habitantes de las parroquias Tixán y Totorillas, provincia de Chimborazo Ecuador. Es un estudio cualitativo que utiliza para la recogida de la información la etnografía y la observación. Entre los resultados obtenidos pudo concluirse que posibilita la acción comunitaria, la reflexión frente a una problemática, una eficiente toma de decisiones que permita intervenir colectivamente la realidad, y en especial, la interacción convertida en generadora de cambio social 2023-01-01T00:00:00Z The Representation of Minority Women in Turkish Streaming Media: The Case Study of Kulüp Üstün, Çağla Çavuşoğlu http://hdl.handle.net/10256/23830 2023-12-12T09:18:35Z 2023-01-01T00:00:00Z The Representation of Minority Women in Turkish Streaming Media: The Case Study of Kulüp Üstün, Çağla Çavuşoğlu The discussion on representation, from individual perspective to societal one, has experienced a huge jump in media and cultural studies recently. Throughout this process, the meaning of "representation" has reconstructed, and it is considered not only as an individual issue but also with its relation to the society or a specific group. This study aims to illustrate representations of women who come from minority ethnic and religious communities in Turkey. In this study, the representations of Sephardic Jewish women and Rum women in Turkish media are analyzed through a TV series broadcasted on Netflix. The case study of Netflix’s Kulüp (The Club) is chosen for this study to be qualitatively examined by focusing on the conceptualization of representation of minority women. Theoretically, the episodes of the series are analyzed within the framework of feminist critical theory by the help of critical discourse analysis 2023-01-01T00:00:00Z