Articles publicats (D-EM) http://hdl.handle.net/10256/1541 2025-05-24T02:37:39Z 2025-05-24T02:37:39Z El Modelo japonés de gestión de los recursos humanos y su implantación en las filiales japonesas en Cataluña Curós i Vilà, Maria Pilar http://hdl.handle.net/10256/26735 2025-05-12T11:57:56Z 2005-01-07T00:00:00Z El Modelo japonés de gestión de los recursos humanos y su implantación en las filiales japonesas en Cataluña Curós i Vilà, Maria Pilar El objetivo de este trabajo es analizar si el modelo de recursos humanos japonés es transferible a las filiales japonesas de Cataluña, donde existe una plantilla de directivos y trabajadores con una idiosincrasia propia, es decir, con una cultura organizativa diferente a la nipona. Primero se estudia la internacionalización de los recursos humanos así como las principales herramientas en la gestión de los recursos humanos como la ubicación de la función de personal, pasando por la jerarquía, el reclutamiento y selección, la promoción y rotación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la motivación, la evaluación del desempeño, la formación, la comunicación y la retribución. En segundo lugar se ha realizado el estudio empírico que se basa en un trabajo de campo realizado mediante un cuestionario y entrevistas a directivos de las filiales japonesas instaladas en Cataluña, analizando cuál es la política de dotación del personal directivo a las filiales japonesas, así como las diferentes herramientas esenciales en recursos humanos, las cuales constituyen las siete hipótesis de trabajo que se detallan a continuación. La primera comprende el reclutamiento y la selección; la segunda la promoción y rotación; la tercera el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo; la cuarta la motivación, el clima laboral y la cultura empresarial; la quinta el ámbito de la formación y desarrollo; la sexta la evaluación del rendimiento y la séptima el ámbito de la retribución y los beneficios sociales. Todas ellas nos ayudan a confirmar si el modelo de recursos humanos japonés se cumple o no en las filiales catalanas, es decir, es transferible del todo, parcialmente o en nada 2005-01-07T00:00:00Z La hiperconectividad de los periodistas gastronómicos en medios españoles Acosta Meneses, María Yanet Fusté Forné, Francesc http://hdl.handle.net/10256/26608 2025-03-20T09:46:28Z 2024-08-05T00:00:00Z La hiperconectividad de los periodistas gastronómicos en medios españoles Acosta Meneses, María Yanet; Fusté Forné, Francesc The period of confinement, due to Covid-19 pandemic, was an experience of hyperconnec-tivity for food journalism professionals in Spain. In this article, we study the cases of two sections specialized in food journalism and linked to two relevant media outlets in Spain such as Ser Gastro and Comer La Vanguardia. Based on a qualitative study, we interview their managers and we carry out a content analysis of their social networks before and after the lockdown. Results show the differences and similarities between the initiatives of the gastronomic sections analyzed, with an innovative presence of direct broadcasts on social networks that, after the pandemic, become other formats such as podcasts and with local content that brings users closer to gastronomy from hyperconnectivity. Results also show the versatility of the food journalist and the capacity for hyperconnectivity at a time of crisis such as the confinement and how the return to “normal”, after the end of the pandemic, reduces multiplatform initiatives due to lack of resources, but not the role of digital media and the importance of the human component in food journalism; El período del confinamiento, debido a la pandemia de la Covid-19, supuso una experiencia de hiperconectividad para los profesionales del periodismo gastronómico en España. En este artículo, estudiamos los casos de dos secciones especializadas en periodismo gastronómico y vinculadas a dos medios de comunicación relevantes en España como son Ser Gastro y Comer La Vanguardia. A partir de un estudio cualitativo, entrevistamos a sus responsables y realizamos un análisis de contenido de sus redes sociales antes y después del confinamiento. Los resultados muestran las diferencias y similitudes entre las iniciativas de las secciones gastronómicas analizadas, con una presencia innovadora de los directos en redes sociales que, después de la pandemia, se convierten en otros formatos como podcasts y con contenidos de proximidad que acercan a los usuarios a la gastronomía desde la hiperconectividad. Los resultados también muestran la versatilidad del periodista gastronómico y su capacidad de hiperconectividad en un momento de crisis como fue el confinamiento y cómo se produce una vuelta a la “normalidad”, tras el final de la pandemia, que reduce las iniciativas multiplataformas por falta de recursos, pero no el rol de los medios de comunicación digitales y la importancia del componente humano en el periodismo gastronómico 2024-08-05T00:00:00Z Governança i feminisme: la incorporació de la corresponsabilitat social Sánchez i Miret, Cristina http://hdl.handle.net/10256/26241 2025-05-12T12:21:08Z 2022-05-01T00:00:00Z Governança i feminisme: la incorporació de la corresponsabilitat social Sánchez i Miret, Cristina En aquest article es pretén posar en relleu la importància d’incorporar la perspectiva feminista a la governança d’aquest país i de tots aquells països que, al segle xxi, vulguin produir un canvi qualitatiu de les condicions socials d’existència, a partir de la implementació de polítiques públiques, dels col·lectius socials discriminats tradicionalment i del conjunt de la ciutadania. Per aconseguir-ho, cal, però, afrontar el feminisme sense els apriorismes de la percepció social general; sense els prejudicis i les prenocions que acompanyen el concepte. Aquest PaperClip se centra en la discriminació de gènere i específicament en les dones, perquè, tot i que són molts els anys de democràcia i d’estat del benestar, són molt pocs els avenços -més enllà dels formals o simbòlics- reals. Ens ho demostren, any rere any, les dades. A tall d’exemple, aquest treball inclou un recull de gràfics de les desigualtats entre dones i homes del dossier estadístic Les dones a Catalunya 2021, que elabora la Generalitat de Catalunya. Aquest any 2022 no s’ha publicat encara aquest recull 2022-05-01T00:00:00Z Conciliación de la vida personal y familiar y la jornada laboral: nuevos retos para las organizaciones empresariales Curós i Vilà, Maria Pilar Sánchez i Miret, Cristina http://hdl.handle.net/10256/26240 2025-01-30T11:37:09Z 2010-02-07T00:00:00Z Conciliación de la vida personal y familiar y la jornada laboral: nuevos retos para las organizaciones empresariales Curós i Vilà, Maria Pilar; Sánchez i Miret, Cristina The current investigation shows the analysis carried out on the labour market in Girona from the point of view of the conciliation between personal, family and working life from interviews made to female workers (386), businessmen (39) and trade union representatives (2). This project especially focuses on the aspects referring the adjustment of the Concilia Plan proposals (fl exibe work hours and leave for family responsibilities) for the public Administration with the idea that these are also objectives to be taken by the private enterprises of our productive local area. It is important to know to what extend need such measures and to what extend the enterprise can assume them. The project consists of three different parts. The fi rst part contains the theoretical framework which has guided our investigation and a brief explanation of the Concilia Plan because it has been the origin of such investigation. The second part explains the methodology used and the design and development of the fi eldwork. And fi nally, the results and main conclusions are shown; La investigación que presentamos muestra el análisis llevado a cabo sobre el mercado laboral gerundense desde el punto de vista de la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral a partir de entrevistas y encuestas a trabajadoras (386), empresarios (39) y representantes sindicales (2). El proyecto ha incidido especialmente en los aspectos referentes a la adecuación de las propuestas del Plan Concilia (flexibilidad de horarios y permisos por responsabilidades familiares) para la Administración Pública con la idea de que éstos son objetivos también a asumir por las empresas privadas de nuestro tejido productivo. Hay que saber hasta qué punto los trabajadores y trabajadoras necesitan este tipo de medidas y hasta qué punto las empresas las pueden asumir. Este trabajo se estructura en tres bloques diferenciados. Un primer bloque que contiene el marco teórico que ha guiado el estudio y una breve explicación del Plan Concilia dado que ha sido el origen de la investigación. En segundo lugar, se explican la metodología aplicada y el diseño y desarrollo del trabajo de campo. En tercer lugar, se abordan los resultados y las principales conclusiones que se han obtenido a partir del análisis llevado a cabo. Además se adjunta, a parte de la bibliografía, un anexo 2010-02-07T00:00:00Z